Start
End
Jóvenes de las Comunidades Nativas podrán seguir una carrera universitaria
𝗖𝗢𝗡𝗩𝗘𝗡𝗜𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗚𝗔𝗥𝗔𝗡𝗧𝗜𝗭𝗔𝗥Á 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗜𝗡𝗨𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗗𝗘 𝗙𝗔𝗖𝗨𝗟𝗧𝗔𝗗𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝗨𝗡𝗜𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗝𝗨𝗔𝗡 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗔𝗧𝗔𝗛𝗨𝗔𝗟𝗣𝗔 𝗘𝗡 𝗦𝗔𝗧𝗜𝗣𝗢
Jóvenes y adolescentes de las comunidades nativas de Satipo podrán estudiar una carrera profesional en la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa (UNISCJSA), gracias a la firma del convenio interinstitucional que garantiza la continuidad de la enseñanza en Mazamari – Satipo de las escuelas profesionales de: Administración de Negocios Internacionales y Educación Intercultural Bilingüe: Nivel Inicial y Nivel Primaria.
A través del convenio suscrito por la Universidad Juan Santos Atahualpa, la Municipalidad Distrital de Mazamari y la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, cientos de jóvenes tendrán acceso directo a la casa de estudios superiores en la carrera profesional de su elección. De esa manera se garantiza la continuidad de la FILIAL SATIPO EN SATIPO, bajo los estándares que dispone la Superintendencia Nacional de Universidades – SUNEDU.
Mediante esta iniciativa y por la apuesta en la educación superior, se busca beneficiar a los jóvenes de la selva central, que ya no tendrán que migrar a otras ciudades para buscar su desarrollo profesional. Ellos, luego de tener una carrera en la universidad podrán contribuir al desarrollo de sus comunidades, expresó el presidente de la Comisión Organizadora de la UNISCJSA, Dr. Moisés Ronald Vásquez Caicedo Ayras. Dijo que semanas adelante se firmará un convenio específico que determinará las acciones de campo de cada entidad cooperante.
Adelantó que el convenio tiene una duración de cinco años y el objetivo es establecer vínculos de colaboración interinstitucional, que favorezcan a un promedio de 500 estudiantes de las citadas carreras profesionales que funcionarán en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo.
GESTIONES: La autoridad universitaria dijo, además, que se encuentra tras la Creación del Parque Científico Tecnológico de la Selva Central, el mismo que ya pasó el filtro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso, y se espera su pronto debate en el pleno. “Vamos a generar conocimiento e innovación científica, humanista y tecnológica, y principalmente generar desarrollo y transferencia tecnológica para las comunidades de selva central”, remarcó.