II CONCURSO EMPRENDE UNISCJSA 2023

La Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Mediante la Dirección de Interculturalidad dirigido por Dr. Rudy Roque Lima y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, toma la iniciativa de la organización del “PRIMERA CONVENCIÓN DE SABIOS, SABIAS LIDERES Y LÍDERESAS DE

Start

End

La Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Mediante la Dirección de Interculturalidad dirigido por Dr. Rudy Roque Lima y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, toma la iniciativa de la organización del “PRIMERA CONVENCIÓN DE SABIOS, SABIAS LIDERES Y LÍDERESAS DE LA SELVA CENTRAL PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PERTINENTE”.

Con el objetivo de intercambiar, el diálogo intercultural orientada a revitalizar los conocimientos saberes milenarias, expresiones culturales y cosmovisión de los pueblos originarios, garantizando los derechos colectivos de los pueblos indígenas y otros grupos socioculturales.

El evento congrego a más de 450 sabios, sabias, interpretes, traductores, líderes de las organizaciones representativas de las comunidades nativas de la Selva Central: ARPI SC, CECONSEC, ACECONAP, OCAM, ORNASEC, FREMANK, KANUJA, FECONAYA, OPIYAT, CARE,URPIA, OCAR, OCAREP y COMUNIDADES NATIVAS, de las nacionalidades: Ashaninka, Asheninka, Kakinte, Nomatsiguengas, Matsiguengas, Yanesha y Quechua,  que abarca las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Cusco y Huánuco.

Durante la jornada de trabajo se discutieron temas como importancia de la enseñanza de la lengua originaria y la cosmovisión indígena en los planes de estudio, así como la necesidad de promover el respeto y la valoración de la cultura y tradiciones de las comunidades nativas en el país.

DATOS:

El evento se desarrolló el día sábado 29 de abril del 2023 en la Comunidad Nativa Bajo Quimiriki del Distrito de Pichanaqui.

EJES TEMÁTICOS DESARROLLADOS:

  1. La diversidad cultural y la interculturalidad en el Perú.
  2. Conocimientos saberes ancestrales- cosmovisión.
  3. Educación intercultural en la UNISCJSA y desafíos de las universidades interculturales en el Perú.
  4. Participación de sabios y sabias en los procesos pedagógicos e investigación.
  5. Ciencia y conocimientos tradicionales: retos y acciones para su popularización.
  6. Propiedad intelectual, elementos de protección, conservación de los conocimientos saberes tradicionales colectivos y expresiones culturales de los pueblos y nacionalidades originarias de la selva central.
  7. Derechos colectivos y consuetudinarios de los pueblos indígenas y políticas de acceso a una educación de calidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Investigación

Impartir la cultura, así como los métodos e instrumentos para una adecuada investigación.

Intercultural

Formamos profesionales e investigadores interculturales para el desarrollo propio de los pueblos de la Selva Central, del Perú y del Mundo

Compromiso

Con los estudiantes y la sociedad, para alcanzar a todos a través de una educación de calidad.

Innovación

Tecnología de punta como herramienta y soporte para el desarrollo de las clases presenciales y a distancia.

CONTACTO

Mesa de partes virtual (haga clic aquí)
Email: mesadepartes@uniscjsa.edu.pe
Teléfono: 953 920 529
Av. Perú 612, Pampa del Carmen, Chanchamayo, Junín, Perú
Horario de atención
Lunes a Viernes de:
08:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30

Contacto Admisión

email: admisión@uniscjsa.edu.pe Teléfono: 953 917 931 - Av. Perú 612, Pampa del Carmen, Chanchamayo, Junín, Perú

Contacto Abastecimiento

email: abastecimiento@uniscjsa.edu.pe Teléfono: 970 098 314 - Av. Perú 612, Pampa del Carmen, Chanchamayo, Junín, Perú

Contacto Tesorería

email: tesoreria@uniscjsa.edu.pe Teléfono: 954 463 307 - Av. Perú 612, Pampa del Carmen, Chanchamayo, Junín, Perú
TOP